¿Hacia dónde va la agricultura?

Como orgulloso miembro de la ADCMurcia recibí la solicitud de escribir un post para el blog de la asociación. Entonces se me ocurrió algo que tuviera que ver con Murcia, pero claro, como yo vivo en Valencia igual puedo hablar de algo que no conozco lo suficiente. Habría que buscar algo que tuvieran en común Murcia y Valencia. Automáticamente pensé en una pancarta muy grande que ponía “agua para todos” que estuvo en muchas marquesinas en Valencia y que también vi en el ayuntamiento de Murcia mientras gobernaba Zapatero (fue llegar Rajoy y desaparecer), ya está, voy a hablar de campos de golf. Problema, lo poco que se de golf lo he aprendido jugando a la Wii, no cuela, bueno, pues puedo hablar de agricultura, que a lo que se dedicaba la gente en Murcia y en Valencia antes del turismo y todavía queda alguien que lo intenta.

Aunque la visión desde la ciudad sea que la agricultura es más un arte o una tradición, la agricultura es una tecnología, y como tal, va asimilando todos los avances científicos, ya sea a nivel de ingeniería, de biotecnología o de gestión. En su momento el desarrollo de invernaderos permitió aumentar la producción agrícola y producir frutas y verduras fuera de temporada o en zonas cuyas condiciones geoclimáticas no permitían el cultivo en exterior. Hoy por hoy producir, por ejemplo, un melón, cuesta la mitad de agua que hace 10 años. La incorporación de los sistemas de riego por goteo a los cultivos de cítricos y descartar el riego por acequias e inundación (que llevaba vigente desde los árabes) supuso ahorrar millones de metros cúbicos de agua y retrasar la salinización y la erosión de muchos campos de cultivo (a pesar que muchos fueron recalificados y ahora tenemos urbanizaciones o chalets encima de esos campos). De la misma manera los cultivos han ido cambiando según la rentabilidad del agricultor y las condiciones del campo. Los naranjos se remontan a principios del siglo XX y ahora mismo la caída de precios está haciendo que muchos agricultores se replanteen su futuro o que estén fijándose en otros cultivos como el caqui, sin ir más lejos el agricultor Juan Cotino ha tenido que abandonar algunos cargos políticos por supervisar la plantación de está fruta en sus campos.

En el futuro, si la Política Agraria Común no lo impide, el proceso seguirá. Veremos nuevas tecnologías aplicadas al campo así como nuevas variedades y nuevos modelos de explotación. Para empezar, el cultivo hidropónico será cada vez más frecuente para verduras de hoja como las lechugas y se irá implementando para otros cultivos. La ventaja es que no precisa suelo agrícola, es más fácil controlar las plagas y se aumenta la productividad. Otra ventaja de los invernaderos y el cultivo bajo techo es que se puede utilizar el control biológico, con el consiguiente ahorro de pesticidas, algo que en cultivo al aire libre da unos resultados muy discretos.

cultivo hidropónico
Cultivo hidropónico de lechugas, ahorrando suelo fertil

Respecto a que nuevas variedades tendremos, es difícil de predecir, puesto que cada año entras cientos de variedades nuevas al mercado aunque muy pocas triunfan. Normalmente las empresas de semillas huyen de cambios muy llamativos por miedo a generar un rechazo, así zanahorias como la “purple dragon” de color morado o el kiwi dorado son difíciles, por no decir imposibles, de encontrar. Básicamente los cambios que se van introduciendo son graduales para acostumbrar al público.

Zanahoria morada
Zanahorias «purple-dragon», ¿las preferidas de Bilbo Bolsón?

El futuro no creo que pase por la agricultura ecológica. Seguirá existiendo, pero sus cifras seguirán, como hasta ahora, siendo modestas y dirigidas a un público minoritario, sobre todo si entra en vigor la propuesta de reforma del reglamento basado “en la pureza” que se está exigiendo desde Alemania y que implicará un aumento estratosférico del precio del producto.

Por supuesto el uso de transgénicos seguirá creciendo, aunque en Europa veremos esa revolución de lejos, por lo menos en el futuro más inmediato. Hasta ahora casi todo lo que se ha producido ha sido con ventajas muy enfocadas al beneficio del agricultor como es la tolerancia a plagas o la resistencia a herbicidas y a cultivos mayoritarios en todo el mundo como la soja y el maíz o industriales como el algodón o al colza. Este uso tan “limitado”, como es normal en los inicios de cualquier tecnología, no ha impedido que se haya convertido en la tecnología agrícola que más rápida implantación ha tenido. Las mejoras que ahora hay en uso son las que dependen de un solo gen, es decir las “fáciles” y aplicadas a cultivos mayoritarios. Con la caducidad de las patentes, la implicación de institutos de investigación públicos y el avance tecnológico veremos cada vez más cultivos transgénicos con mejoras más específicas. De hecho este año ha empezado a sembrarse una berenjena transgénica y la caña de azúcar está a punto de salir al mercado. Brasil presentó la judía transgénica y hay variedades de trigo y arroz listas para salir. También veremos que estas nuevas variedades no solo aportan mejoras enfocadas en el agricultor. Ya tenemos comercializada una variedad de maíz resistente a sequía, aunque todo sea dicho, con resultados muy discretos. Indonesia tiene preparada una de caña de azúcar que resiste la sequía. Tampoco hay que olvidar las variedades cuyas ventajas están pensadas para el consumidor, como el trigo apto para celíacos desarrollado por el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y los tomates púrpura que previenen el cáncer desarrollados por el John Innes de Gran Bretaña (con la colaboración del IBMCP de Valencia).

Scientists Engineer Cancer Fighting Purple Tomatoes
Tomates púrpura, OMG pero previene el cáncer

Como veis, la agricultura del futuro será diferente, pero esperemos que en Europa. siga siendo y (ya que los gobiernos de Murcia y valencia parecen haberse olvidado) que haya agua para todos.

José Miguel Mulet es profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia, Director del Máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) un instituto mixto que depende del CSIC y de la UPV. Divulgador de temas relacionados con la biotecnología y la alimentación. Autor de «Comer sin Miedo» (Destino) y de «Los productos naturales ¡vaya timo!» (Laetoli) y del blog «Tomates con genes»

6 Comments

    14 de febrero de 2014

    Muy buena visión de lo que puede/debería pasar en Murcia, y muy importante la puntualización de que la Agricultura es una «técnica». Ojalá hubiera más consciencia de ello.
    ¿ J.M., tendrías alguna reflexión sobre el viñedo/vino? ¡Gracias!

      14 de febrero de 2014

      ¿Qué se puede esperar de este buen Doctor?

    14 de febrero de 2014

    […] ¿Hacia dónde va la agricultura? […]

    15 de febrero de 2014

    […] murciadivulga.com […]

    4 de junio de 2014

    […] en nuestra web, como Laura Morrón, Juana Mª Madrid y Margarita Tortosa, Carlos Romá-Mateo, José Miguel Mulet y Santiago […]

    14 de diciembre de 2015

    Estoy interesado en recibir noticias que se publiquen relacionado con agricultura, sobre todo en cuanto se refiere a nuevas tecnicas de cultivo

Comments are closed.